Hablar con los perros: cómo fortalece el vínculo emocional con tu mascota

La comunicación verbal con los perros, lejos de ser una simple costumbre, se ha convertido en un elemento clave para fortalecer el vínculo afectivo entre humanos y sus animales de compañía. Desde la psicología, este intercambio promueve la inteligencia emocional, refuerza actitudes protectoras y fomenta una conexión profunda, sustentada en la empatía y el apego social. Tanto las personas como los perros se benefician de esta práctica, que va más allá del entretenimiento y tiene un impacto directo en el bienestar emocional.

Cómo influye en el bienestar humano

El intercambio verbal junto con el contacto visual provoca la liberación de oxitocina, llamada comúnmente la “hormona del cariño” o “hormona del abrazo”. Esta hormona, que se genera naturalmente en el cerebro, se asocia con la alegría, la empatía y la habilidad para formar lazos afectivos fuertes. Cuando alguien le habla a su perro, se desencadena un “ciclo positivo” que eleva los niveles de oxitocina tanto en la persona como en el perro, fortaleciendo su relación mutua.

El impacto emocional de este vínculo es tan significativo que algunas personas encuentran más fácil compartir emociones difíciles con sus perros que con otros seres humanos. Esta comodidad podría estar asociada a la ausencia de juicios, interrupciones o consejos no solicitados por parte del animal, lo que convierte la interacción en un espacio seguro para expresar y procesar sentimientos. La simple verbalización de emociones contribuye a disminuir su intensidad, favoreciendo una respuesta emocional más equilibrada.

Asimismo, el perro, al evitar una conversación analítica, brinda una distracción positiva que facilita el cambio de enfoque, fomentando actividades como jugar o descansar juntos. Estas interacciones no solo elevan el estado de ánimo, sino que también fortalecen el vínculo emocional.

Beneficios directos para los perros

El impacto positivo de hablar con los perros no se limita a los humanos. Estudios han demostrado que el centro de recompensa en el cerebro de los canes reacciona con mayor intensidad a la voz de su dueño que a la de otras personas. Esto indica que la voz humana tiene un significado especial para ellos, incluso en ausencia de contacto visual, reforzando la importancia de la comunicación verbal como herramienta para consolidar la relación.

El tono y la forma en que se habla al perro también juegan un papel decisivo. El denominado “habla perruna” —caracterizado por un tono suave, una entonación elevada y frases dirigidas específicamente al animal— resulta especialmente eficaz para captar su atención. Los perros muestran preferencia por este tipo de lenguaje y tienden a permanecer más tiempo cerca de quienes lo emplean, lo que sugiere que esta forma de comunicación no solo atrae su interés, sino que también fomenta la cercanía emocional.

Una actividad que refuerza el vínculo entre humanos y animales

La ciencia confirma que hablar con los perros es mucho más que una expresión de cariño: es un acto que tiene efectos medibles en la química cerebral, la confianza y el apego. Tanto el humano como el animal participan en una interacción que estimula respuestas fisiológicas y emocionales beneficiosas, potenciando la convivencia y la calidad de vida de ambos.

La comunicación verbal, junto con gestos, caricias y miradas, crea un entorno de seguridad y afecto que favorece el desarrollo emocional y social de los perros, a la vez que proporciona a las personas un canal de expresión libre de juicios. En definitiva, esta práctica cotidiana refuerza un lazo que ha evolucionado durante miles de años, consolidando a los perros como compañeros inseparables y miembros valiosos de la familia

Por: Alvaro W. Colina P.

Entradas relacionadas